País

Brasil

Sinopse

Tal vez el mayor de todos los rompecabezas sea aquel que podría presentar con total definición quiénes somos y quiénes somos al venir de dónde vinimos. Porque ser seño y estar aquí no es nada fácil de decodificar. Curiosamente somos indescifrables. Imagínese entonces hacer eso en el teatro. Pero Felipe Hirsch lo hizo. Puzzle A, forma parte de una serie de espectáculos creados para representar a Brasil en la Feria de Literatura de Frankfurt. Partió de la lectura de decenas de escritores brasileños y encontrando los silencios y los discursos comunes, eligió los textos, componiendo una experiencia en pedazos distintos. El A en el título se refiere al primero, al que expone la estructura de un existir brasileño por sus recovecos deformados y que tanto preferimos ignorar. Es imposible no reconocer lo más horrible y banal de nuestro cotidiano. Una cultura de desvalorización del otro, de sustentación de las huidas y de sublimación de los errores. Puzzle A es la cara más cruda de nuestra máscara. El rosto, que todavía yace escondido, tal vez esté incluso en aquel que logra ver y sorprenderse indignado con la explicación que lo común nos trae.

Ficha Técnica

Ministerio de Cultura, Funarte (Fundação Nacional de Artes) y Sesc (Serviço Social do Comércio) São Paulo apresentan.
Creado especialmente para el Programa de Brasil – Invitado de honor de la Feria del Libro de Frankfurt 2013

Dirección General e Idealización: Felipe Hirsch
Reparto: Georgette Faddel, Isabel Teixeira, Javier Drolas, Jorge Emil, Luiz Päetow, Luna Martinelli, Magali Biff e Rodrigo Bolzan
Artista Invitado y Programación Visual: Rafael Coutinho
Composición de la Banda Sonora y Participación Especial: Arthur de Faria
Reproducciones de las Obras de los Artistas: Maurício Dias e Walter Riedweg – O Universo do Baile, Rogério Duprat e Damiano Cozzella – Klavibm II
Autores: André Sant’Anna, Bernardo Carvalho, Jorge Mautner, Juliana Frank, Nelson de Oliveira, Paulo Leminski e Veronica Stigger
Dirección Técnica y Asistente de Dirección: Helena Maura
Dirección de Arte: Daniela Thomas e Felipe Tassara
Iluminación: Beto Bruel
Paisajes Sonoros, Grabación y Ejecución de Banda Sonora: Gustavo Breier
Diseño Multimedios: Fernando Timba
Vestuario: Cristina Camargo
Visagismo: Emi Nagano
Preparación Vocal: Babaya
Consultoría (Dirección de Movimiento): Renata Melo
Crítico Interno (Dramaturgia): Ruy Filho
Asistente de Escenografía: Stella Tennenbaum
Asistente de Vestuario: Maria Barbalho
Asistente de Iluminación y Operador de Luz: Sarah Salgado
Dirección de Escenario: Nietzsche
Músicos: Alexandre Dihl (celo), Vagner Cunha (violinos 1 e 2) e
Walter Schinke (contrabaixo)
Todos los demás instrumentos fueron interpretados por: Arthur de Faria
Kaos Pad, Edições, Tratamentos, Gravação e Mixagem | Kaos Pad, Temas, Tratamientos, Grabación y Mezcla: Gustavo Breier
Gravado en Loop Discos (Porto Alegre) y en la Sala Viva (São Paulo)
Producción musical: Arthur de Faria e Gustavo Breier
Fotografías del Reparto: Bob Souza e Christiana Carvalho
Asesoría de Prensa: Vanessa Cardoso/Factoria
Proyecto: Ultralíricos
Asistente de Producción: André Costa
Producción Ejecutiva: Bruno Girello
Dirección de Producción: Luís Henrique (Luque) Daltrozo

Textos:
Obra 17: (Improvisación sobre) En el Teatro, de Veronica Stigger
Obra 2: Tú eres tan Sencillo y me encantó, de Juliana Frank
Obra 3: Minifesto 1, de Paulo Leminski
Obra 5: (Improvisación sobre) Amigos y Enemigos, de Bernardo Carvalho
Obra 6: Ficción de Periódico, de André Sant’Anna sobre la improvisación de Felipe Hirsch y Felipe Rocha
Obra 7: La Ley, de André Sant’Anna
Obra 13: En la Cola del Correo, de Nelson de Oliveira
Obra 15: Caos, de Jorge Mautner, citación Klavibm II, de Rogério Duprat y Damiano Cozzella, y El Universo del Baile, de Dias&Riedweg

Resenha

El Teatro no es realidad. Evidente. Se trata de la construcción estética de algo que puede o no asemejarse a lo real. Entonces, teatro realmente es otra cosa. Una especie de juego entre la verdad y su construcción. Es más fácil explicarlo así, pero no siempre el teatro es sencillo. ¿Y cuando la escena nos trae tanta realidad que reta a lo poético a desconfiar de ella? Es ahí cuando el teatro es otra cosa. Algo más próximo de sentir lo real. Vemos, percibimos, pero en el fondo, aquello que se conoce como creación parece realmente más cercano al cotidiano que otra cosa. El teatro posee ese valor, el de traerle al otro lo obvio. No es de él el problema de estar amarrado al presente. Teatro de veras, es siempre el instante de su acción. La cuestión es cuánto tú puedes ser capaz de reconocer en ti mismo lo obvio del presente. Exige esfuerzo, desprendimiento, desconfianza. Exige un mirar a lo más profundo e intencionadamente olvidado, para de él extraer todo lo que tenga.
Y Felipe Hirsch construye los mecanismos para ese recorrido como nadie. No se ilusione porque nada es fácil. Tal vez entender, el sentirse angustiado y con un cierto sentimiento de placer en verse tan expuesto. Aquél que se desvela en la escena no es alguien, es algo, es un país entero y una cultura de fuga de la realidad que ahora, contado con la escritura de casi diez escritores brasileros, traduce lo más obvio de nuestra condición. ¿Ir al teatro? Tal vez eso sea demasiado arriesgado. De pronto en el teatro, sin permiso, el desnudarse sea tan evidente que no se pueda fingir no ser verdaderamente real lo revelado. Puzzle (a), espectáculo creado por Felipe especialmente para el Programa de Brasil e invitado de honor de la Feria del Libro de Frankfurt 2013, desvela el existir brasilero de la forma más íntima y cruda posible. El uso de la palabra literaria obtiene valores de teatralización del país imposible de ser combatida. El espectáculo surge como algo fundamental al existir crítico, revelando en la exposición absoluta de su poética, la imposibilidad de escaparse de la urgencia de lo real. El teatro es siempre obvio, porque el hombre está limitado a ser él mismo. Difícil es superar la complejidad del aceptarse igualmente en Brasil.

TAGS
Compartir
Puzzle (a) (Foto: Chistiana Carvalho)