Puntos de Conexión
Para discutir y profundizar más todavía en las miradas junto con los programadores y conservadores de festivales internacionales invitados al Mirada, una serie de encuentros se realizarán con abordajes específicos sobre el teatro contemporáneo.
I – La Escena Latinoamericana
Debate con la participaçión de:
Ramón Grissero (CHI)
Lucía de la Maza (CHI)
Roberto Suárez (URU)
Alejandra Costamagna (CHI)
Beatriz Rizk (EUA)
Ramón Grissero (Chile), director, autor, profesor, cursó la Escuela de Sociología en Londres como exilado político, en la Universidad de Essex, fundador del Teatro Fin de Siglo y Espacio de resistencia cultural “El Trolley” en Santiago. Redactor de la ley para la creación del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, maestro en la Universidad Católica de Chile, Universidad Arcis, como director de la Escuela de Teatro. Según los investigadores de teatro, su trabajo es considerado como una de las primeras manifestaciones del teatro postmoderno.
Lucía de la Maza (Chile), dramaturga, actriz, gestora cultural, investigadora, fundadora y directora de la ADN (Asociación de Dramaturgos Nacionales), gestora, junto a los autores de “Dramaturgia en voz alta, Primer Encuentro de Dramaturgia Chilena Contemporánea” y “Muestra Off de Dramaturgia Chile”, participó de encuentros e intercambios en: México, Argentina y España. Actualmente hace Doctorado en Artes Escénicas en Barcelona (España). Coordinadora del Área de Teatro del Consejo Nacional de La Cultura y las Artes de Chile.
Roberto Suárez (Uruguai), actor, director, profesor y autor. Entre sus obras como autor, dirigió y actuó en “ULRICH”. Premio Florencio Sánchez, por la asociación de Críticos de Uruguay, como actor, autor y director. Actualmente trabaja como guionista y director en su primer largometraje “Ojos de Madera”.
Alejandra Costamagna (Chile), periodista, máster en literatura, publicó varios romances, entre ellos, “Dile que no estoy”, Premio Planeta – Casa da América (2007) y “Naturezas Mortas (2010), “Últimos fuegos” (Premio Altazor 2006). Logró una beca del Internacional Writing Program de la Universidad de Iowa, EEUU. Su obra está traducida al italiano, francés y coreano. En Alemania recibe el premio Literario Anna Seghers (2008), al mejor autor latinoamericano del año.
Beatriz Rizk(EUA), profesora, crítica, promotora e investigadora. Publicó 13 libros sobre el Teatro Latinoamericano. “Senior Fellow Del Smithsonian Institute” (EEUU), dirige el Componente Educativo del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami.
II – La Escena Ibérica
Debate con la participación de:
Jorge Louraço (PRT)
Pepe Bablé (ESP)
Ricardo Iniesta (ESP)
João Garcia Miguel(PRT)
Ramiro Osório (COL)
Jorge Louraço (Portugal), dramaturgo, profesor de la Escuela Superior de Música y Artes del Espectáculo (Porto) y crítico de teatro del diario Público. Es el dramaturgo residente del Teatrão (Coimbra). En Brasil, trabajó con Marco Antonio Rodrigues y Cibele Forjaz, entre otros, y escribió “Verás que tudo é verdade”, sobre el grupo Folias (SP).
Pepe Bablé (Espanha), actor y director de escena. Director del Teatro La Tía Norica y de Albanta Teatro. Miembro fundador y director del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz.
Ricardo Iniesta (Espanha), director de la Compañía Atalya, dramaturgo, fundador y director del Centro Internacional de Investigación Teatral TNT, de Sevilla. Premio Nacional de Teatro. Experiencia importante del TNT, fue el trabajo con el grupo de riesgo de exclusión social, el espectáculo “La Casa de Bernanda Alba”, de Lorca, interpretado por ocho gitanas, analfabetas, de la favela más antigua de Europa, considerado un acontecimiento insólito en el panorama teatral español.
João Garcia Miguel (Portugal), director, investigador, educador sobre hibridización de las artes visuales y artes performativas, fundador de los Colectivos Artísticos: Canibalismo Cósmico, Galería Zé dos Bois, Grupo Olho e a Cia.JGM, “Espaço do Urso e dos Anjos”. Director del Teatro-Cine de Torres Vedras, artista asociado del Actor’s Center de Roma y Milán (Italia). Está en la Universidad de Alcalá de Henares, Universidad de Granada y en la FBAUL, Facultades de Bellas Artes de Lisboa. Premio FAD Sebastià Gasch.
Ramiro Osório (Colômbia), gestor cultural, director, profesor, primer Ministro de Cultura del país (1997/1998). Catedrático en Filología en la Universidad de Guanajato, México. Profesor y director de Teatro en la Universidad Javeriana (Bogotá). Hizo parte de UNESCO, director general de Arteria, de la SGAE. Dirigió el Festival Cervantino de Guanajato (México) y el Festival de Sevilla Entre Culturas (España). Presidió la coordinación de cultura de la Secretaría General Iberoamericana SEGIB, con sede en Madrid: Premios y condecoraciones recibidas: Orden de Isabel La Católica en el grado de Encomienda, España. Oficial de la Legión de Honor de la República Francesa. Orden de la Democracia en el grado de Gran Cruz, Colombia. Doctor Honoris Causa de la Universidad Soka de Tokio (Japón), Medalla del Instituto Colombiano de Cultura, Orden de las Artes y de las Letras de la República Francesa. Fue Embajador de Colombia en el México. Actualmente actúa como Director del Teatro Mayor de Bogotá, curador del Mirada.
III La Escena Brasileña Contemporánea Desde el Punto de la Dramaturgia
Invitado a la ponencia introductória António Rogério Toscano
Debate con António Rogério Toscano y Grace Passô
António Rogério Toscano (Brasil), dramaturgo, profesor y investigador de teorías del teatro en la Escuela de Arte Dramático (EAD/USP), de la Escuela Libre de Teatro de Santo André (ELT) y del curso de Artes del Cuerpo de la PUC/SP, Desarrolla trabajos de construcción de dramaturgias junto a diversos colectivos teatrales, desde 1995. También participa de proyectos relacionados a la formación de jóvenes dramaturgos, como el Núcleo de Dramaturgia del SESI-PR, en Curitiba, entre otros.
Grace Passô (Brasil), dramaturga minera, directora y actriz que trabaja en alianza con diversas compañías y artistas brasileños. Posee 4 volúmenes publicados por la Editora Cobogó, producción dramatúrgica reunida en colección. Fundadora del grupo de teatro “Apalea” (durante 9 años), firmó la dramaturgia de su repertorio: entre ellos, “Por Elise” y “Congreso Internacional del Miedo”; como directora. Premios, Shell de Teatro y APCA (Asociación Paulista de Críticos de Arte). Recibe (2011), la Medalla de la Inconfidencia, concedida por el Gobierno del Estado de Minas.
IV – La Escena Brasileña Contemporánea Desde el Punto de Vista de la Puesta en Escena
Invitado a la ponencia introductória: Fernando Yamamoto
Debate: Fernando Yamamoto y Yara de Novaes
Fernando Yamamoto (Brasil), director, actor, investigador, uno de los fundadores del Grupo de Teatro Clowns de Shakespeare (Natal, RN), desarrolló la investigación “Cartografía del Teatro de Grupo en el Nordeste”, mapeando los colectivos teatrales de la región. Entre los premios recibido: APCA (Asociación Paulista de Críticos de Arte) y FEMSA (2007). Actualmente es director del departamento de Programas, Proyectos y Eventos de la Secretaría de Cultura del Municipio de Natal, RN.
Yara de Novaes (Brasil), directora, actriz, investigadora, creadora de tres compañías de teatro, junto con Wilson de Oliveira, profesora de derecho en la FAAP, Fundación Álvarez Peinado (SP), hizo un trabajo de investigación de la dramaturgia Latinoamericana. Como directora independiente, dirigió desde autores clásicos como Fernando Arrabal (Casablanca, meu amor), Shakespeare (Ricardo III), Dostoiévski (Noites Brancas, Tchekov (Tio Vânia), entre otros.
V – La Escena Brasileña Contemporánea Desde el Punto de Vista de la Crítica
Invitado a la ponencia introductória: Alexandre Mate
Debate: Alexandre Mate y Rosyane Trotta
Alexandre Mate (Brasil), profesor, doctor, investigador, autor, doctor en Historia Social por la USP; maestro de la graduación y de postgrado del Instituto de Artes de la Unesp; autor de diversos textos y libros sobre el lenguaje teatral; investigador del teatro.
Rosyane Trotta (Brasil), maestra de Dirección Teatral en la Escuela de Teatro de la UNIRIO, donde coordina el máster del Programa de Postgrado en Enseñanza de Artes Escénicas. Tiene estudios sobre modos de producción y creación en el teatro de grupo. Desarrolla, desde 2009, proyectos de investigación sobre dramaturgia escénica, su actuación artística junto a colectivos teatrales, como la Cía. Marginal (RJ), el Ser Tão Teatro (PB) y Miúda (RJ).