Sinopse
La epopeya de Homero, clásico universal, es uno de los más bellos poemas que ya se han escrito. En la versión de la MTM, el héroe militar quiere dejar la guerra y volver a la familia, y Penélope cuida a un reino y protege a centenas de interesados abusivos. Utilizando diversas técnicas de animación, como el teatro de sombra, máscaras y marionetas, el espectáculo ofrece a adultos y niños, un entretenimiento especial rumbo a un universo poético, mítico y repleto de aventura, donde el asombro y la emoción se dan la mano. Fundado en 1968 en Costa Rica, el MTM es conocido por su alta calidad técnica. Un espectáculo diferente, por el cual la poesía de Homero se presenta al público joven de manera lúdica y divertida.
Ficha-técnica
Dirección y Dramaturgia: Juan Fernando Cerdas Albertazzi
Manipulación: Alvaro Mata, Anselmo Navarro, Berny Abarca, Rosalía Camacho, Vania Alvarado e Xiomara Blanco
Voces: Andrea Oryza, Anselmo Navarro, Gustavo Rojas, María Steiner, Melvin Méndez, Rubén Pagura e Tatiana Zamora
Adaptación, Producción y Construcción: MTM
Música: Zoobazar – Amir Haddad, Diego Galaz, Héctor Tellini e Pablo Martin Jones
Elaboración Estética: Alvaro Mata y Xionara Blanco
Vestuario: Carmen Abarca
Iluminación: Giovanni Bacco
Técnico de Grabación: Leonardo León
Produção Executiva: Berny Abarca & Rosalía Camacho
Resenha
¿Cuánto podemos acumular en una aventura? Curiosamente, la cuestión sirve tanto al poema como al Moderno Teatro de Muñecos de Costa Rica. La epopeya de Homero es la trayectoria épica del héroe y ha establecido el poema en la historia de la literatura como algo incomparable. La mezcla de acontecimientos históricos, mitologías y el dibujo del ser humano ampliaron los lenguajes y los estilos y fue más allá de la literatura para una permanencia atemporal en el imaginario popular. Escribir, por tanto, puede ser comprendido por el poeta como la mayor de las aventuras posibles. Siglos después, el MTM elige traer esa narrativa a los escenarios y la convierte en su aventura. Transforma la complejidad de una poética de fundación en un espectáculo para niños y jóvenes, entendiéndolas a ambas no solamente para las respectivas edades, sino para la manera de enfrentar la vida.
Ser joven es como la aventura de cada uno. El reto sería contemplar las posibilidades imaginadas por la poética al materializarlas en imágenes concretas. Para tanto, el grupo usa diversas técnicas de animación: teatro de sombra, máscaras, marionetas, etc. La diversidad posibilita contar ofreciendo experiencias distintas, aumentado el acceso de los espectadores. Sensibilizar por diferentes medios exige un estilo y otra dinámica que no están fundamentados en la afirmación estética. La suma entre las dinámicas nos trae el quehacer, las manipulaciones, las elecciones, la gran aventura que vendrá acompañada de todos los interesados en el teatro. Es dejar que la imaginación vuele y permitirse viajar junto con el poeta.