País

Brasil

Sinopse

A partir de la obra de Arístides Vargas, última parte de la Trilogía del Exilio, como la denomina el autor exilado y radicado en Ecuador desde la dictadura argentina, el grupo investiga las relaciones de la memoria e identidad sumando también las experiencias provocadas por el golpe militar brasileño de 1964. Aproximando el realismo fantástico-surrealista al político-épico, las historias de Nuestra Señora de las Nubes se presentan por medio de 4 actores y el hilo conductor son los encuentros entre Oscar y Bruna. La narrativa circunda el universo del exilio a través del humor, la violencia, la crítica y el lirismo, exponiendo la estructura del discurso político. Entre el exilio impuesto y el “in”xilio autoprovocado, hay mucho que descubrir. Ninguna persona está totalmente libre del exilio de la plenitud de su propia realidad.

Ficha Técnica

Dirección: Fernando Yamamoto
Asistente de Dirección: Camille Carvalho
Dramaturgia: Arístides Vargas
Traducción: Fernando Yamamoto
Reparto: João Ricardo Aguiar, Joel Monteiro, Paula Queiroz e Renata Kaiser
Vestuario y Atrezos: João Ricardo Aguiar e Maria de Jesus
Asistente de Vestuario: Viviane WeiAn Chen
Escenario: Fernando Yamamoto e João Ricardo Aguiar
Musica: Rafael Telles e Marco França
Preparación Vocal: Babaya
Iluminaçión: Ronaldo Costa
Asistente de Tecnica: Janielson Silva e Nando Galdino
Secretaría: Myllena Silva
Coordenación de Producción: Rafael Telles

Resenha

La identidad de alguien también expone su relación con la cultura, la sociedad, la historia que lo rodea. Ubicar territorialmente el sujeto, por tanto, implica en determinarle rasgos y especificidades. Pero no es solo eso. Entre las más variadas formas de desmontar el sujeto, está imponerle el exilio. El alejamiento del medio original dimensiona al hombre y lo relega a un estadio de aislamiento y a la ausencia de referencias caras para su propio entendimiento. Entonces se destruye, desde las certezas hasta las partes más íntimas adquiridas en la subjetividad de lo colectivo.

Es lo que le sucede a Arístides Vargas, escritor argentino, radicado en Ecuador después de haberse exilado por la dictadura en su país. Aprendió a lidiar con las ausencias y con las nuevas estructuras simbólicas y emotivas, y de ellas originó lo que llamó Trilogía del Exilio. Nuestra Señora de la Nubes finaliza la composición y es a partir de su narrativa que el Clowns de Shakespeare (payaso de Shakespeare) crea el espectáculo, estableciendo eslabones con la memoria todavía presente del golpe militar brasileño que ahora completa 50 años. Acercando el realismo fantástico-surrealista del escritor, marca presente en muchos textos latinoamericanos, a los instrumentales políticos de las estructuras épicas, se amplía el exilio para lo que se denomina por “in”xilio, la interiorización del sujeto como fuga de su relación con el exterior. Y es que existe una huida o un autoaislamiento de igual intento de supervivencia al contexto ya expuesto, provocando una fragmentación de la identidad y una sustentación de los principios originales del sujeto. La falta de caracterización de la dimensión de autoidentificación le sirve a la debilidad de la identidad como un valor de presencia, sin la cual el hombre pasa a ser políticamente insignificante en el sistema. Traer al público el encuentro con la fragmentación provocada por el exilio, amplía la observación sobre su realidad. Muchos son los exilios simbólicos e indirectos. Son muchos los silencios autoinfundados como intentos de protección. Y el teatro puede ser la mejor manera de explotar desde dentro las protecciones, ya sean impuestas o construidas como fugas de sí mismo.

TAGS
Compartir
Nuestra Senhora de las Nuvens (Foto: Rafael Telles)