País

Paraguai

Sinopse

Una mujer admirada por todos, vive los años de 1920 en la cuidad de Asunción, capital del Paraguay. Décadas después, en 1970, tenemos a una niña del interior de 13 años de origen humilde y cuya familia busca progresar en la capital. ¿Cómo aproximarlas? ¿Y de qué manera la historia puede ser contada por cuatro hombres? Es lo que En Borrador se propone investigar. El espectáculo tiene como ejes la teoría de que cualquier persona está separada de la otra por seis grados y la relación con el espacio donde ocurre cada presentación, es el lugar dónde la obra se construye a tono con lo que el espacio le ofrece como signo y narrativa. El grupo crea así, una dirección preestablecida a partir de la nada y con colaboraciones de artistas multidisciplinarios paraguayos y de otras nacionalidades, reuniendo elementos culturales, aspectos del imaginario colectivo, folclor, el idioma Guaraní y el español. Un espectáculo creado en presencia del público sin perder la calidad de la construcción ficcional.

Ficha Técnica

Produção: Anahi Zaldivar
Reparto y Creación: Héctor Silva, Jorge Báez, Rayam Mussi e Silvio Rodas
Actores Invitados: Nelson Viveros
Dirección de Arte: Carlo Spatuzza
Dramaturgia, Concepto y Dirección: Paola Irún
Producción General: Anahí Zaldívar
Asistente de Dirección:Julio Varesini
Gráfica: Natalia Cálcena
Apoyo: Fondec (Fondo Nacional de la Cultura e las Artes) y Centro Cultural de la República Cabildo

Facebook da Cia

Resenha

Una mujer admirada por todos, vive los años de 1920 en la cuidad de Asunción, capital del Paraguay. Décadas después, en 1970, tenemos a una niña del interior de 13 años de origen humilde y cuya familia busca progresar en la capital. ¿Cómo aproximarlas? ¿Y de qué manera la historia puede ser contada por cuatro hombres? Es lo que En Borrador se propone investigar. El espectáculo tiene como ejes la teoría de que cualquier persona está separada de la otra por seis grados y la relación con el espacio donde ocurre cada presentación, es el lugar dónde la obra se construye a tono con lo que el espacio le ofrece como signo y narrativa. El grupo crea así, una dirección preestablecida a partir de la nada y con colaboraciones de artistas multidisciplinarios paraguayos y de otras nacionalidades, reuniendo elementos culturales, aspectos del imaginario colectivo, folclor, el idioma Guaraní y el español. Un espectáculo creado en presencia del público sin perder la calidad de la construcción ficcional.

En Borrador, compañía paraguaya, presenta un espectáculo creado a partir de la nada. No es el nada como tema, sino como se explica, partiendo de la nada para iniciar la creación. De a poco los temas se revelan y dialogan con el ambiente, definiendo los senderos de lo que conformará la obra. Surgen en ese desvelar y en las respuestas a las provocaciones durante el ensayo, los temas de Teoría de los Seis Grados de Separación. Originaria de los Estados Unidos, la teoría nos trae la idea de que cualquier uno estaría conectado afectivamente al otro por seis personas como máximo. También es site specific, cuando la obra asume el contexto espacial y territorial como cofundadora de los principios simbólicos-narrativos.

Para hacerle frente a los dos temas, el espectáculo trae la historia de una mujer en el año 1920 y de una chica en la década de 1970. La aproximación de los temas elegidos configura también la pertinencia de una reflexión más amplia sobre el entendimiento de la historia. Habitando la narrativa en dos momentos distantes en el tiempo, la compañía genera la percepción en el espectador de un acompañamiento lineal. Sin embargo, es preciso darnos cuenta del espectáculo en diálogo con el instante presente, al construirlo por las condiciones y particularidades del espacio. Esa concretización interfiere en la ficción de la escena e incluye al espectador como presente en el suceso. No bastaría contar la historia, sino que ella necesita ser vivida por la concretización del espectador. Ese estado de presencia impone a la historia otro valor, rebasando la evidente dimensión de la ficción para incluirla en una carga de complicidad. Entonces la historia se realiza en tres instantes, siendo que el tercero de ellos es el momento de su realización. El recorrido narrativo implica en reconocer la construcción temporal constituida por las décadas de los personajes y el ahora de la presentación. Al espectador, por fin, le sobra la sensación de ser la narrativa la historia con puntos vinculados entre los sucesos (¿tal vez siempre posibles en seis?), el site specific del tiempo.

TAGS
Compartir
Entre A e B (Foto: Paola Irún)