Sinopse
Huir. En un primer momento podría parecer solo el alejamiento de algo o de alguien. Nos acostumbramos a impedir las fugas. Pero, ¿y cuando ellas significan retomar el pasado y en él encontrar los sentidos y los miedos y entonces cambiarlo todo? En el espectáculo, el personaje llega a los cuarenta años viviendo con la madre y trabajando como locutora de radio. Un existir monótono en pleno paraíso de arena y mar. Ella necesita huir. Y se dirige a una jornada a través de sus tarjetas postales. El mapa que dibuja el pasado la hace volver a la raíz de sus miedos, su primer amor. El espectáculo aborda los vericuetos de una vida y los recesos del alma, revelando cuán dura puede ser la realidad para cualquier uno de nosotros. Cabe encontrar dentro de sí mismo otra perspectiva para vivir, más sensorial y sincera, como una manera de construir otros caminos y posibilidades para continuar.
Ficha Técnica
Dirección y Puesta en Escena: Pepe Bablé
Dramaturgia: Abel González Melo
Reparto: Carmen Reiné, Charo Sabio, Jay García e Susana Rosado
Vestuario: Carolina Bablé
Iluminación: Luís Jiménez e Pepe Bablé
Fotografía: Rafael Sabio
Dramaturgia: Eberto García Abreu
Asistente de Dirección: Luís Jiménez
Resenha
El teatro contempla el acontecimiento como un movimiento en pleno estado del presente, pero todo aquello revelado al otro surge en su reconocimiento en la calidad del pasado, ya que el absorber, el interpretar y el comprender, ocupan una cierta temporalidad física. Sin embargo, lidiamos con los acontecimientos como experiencias distantes y desconectadas del presente, como si fuese posible configurar el ahora sin sus antecedentes. Cádiz en mi Corazón: Postales de un Viaje Imposible, de la Compañía Albanta, nos trae la historia de una mujer que necesita recuperar su pasado como un medio de modificar su presente. Los recuerdos son su única manera de volver. Así como en el teatro se configura a través de la acumulación de pequeños instantes un dibujo y un recorrido específico al que se le llama narrativa, las postales del personaje recuperan el pasado por medio de pequeños pedazos que se conectan a través de la memoria.
Pero la memoria en sí misma, puede conllevar a la construcción de la narrativa y a la construcción de la información, ya que va cociendo inconscientemente los recuerdos, haciendo con que el individuo se proteja lo máximo posible. La experiencia de caminar por el pasado se valida verdaderamente en la esfera de una creación controlada como en el teatro, en que hasta incluso las fragilidades se calculan para ofrecer una percepción narrativa específica. Le concierne al arte entonces, ofrecerle al individuo la dimensión más profunda de su recorrido por el pasado. Sin ella, el hombre estaría destinado al fracaso de la retrospectiva de su jornada. Por eso existe el interés en las historias de ficción, en las narrativas inventadas, en las personas dibujadas como posibilidad. Son ellas las causantes de las transferencias más íntimas del individuo, la única manera sincera de admitirse, a través del trayecto del otro, como el reconocimiento más bello y dolorido de lo que uno mismo realiza.