País

Chile

Sinopse

La apropiación de un hecho histórico ha dibujado buenos rumbos para la creación ficcional en el teatro de la actualidad. En esa especie de investigación de un pasado posible, son muchos los textos que abordan el discurso como un discurso de un imaginario en la construcción de encuentros y conflictos inesperados entre personajes que ya existieron y que fueron reales. La compañía chilena, secundando ese mecanismo, presenta la historia de Cristóbal Colón, descubridor de América, preso por los reyes católicos después que pensaron que él había abusado de su poder en las Indias. El navegador pide una audiencia con la reina Isabel para intentar su absolución. Así, temas como la relación con los pueblos indígenas, el poder de la Iglesia y de la oligarquía, la lucha de clases y otros, surgen como si el presente fuese el espejo de la historia. La universalidad de las épocas y del hombre es la respuesta más evidente a un trabajo abierto, cuyo centro son los actores y la palabra.

Ficha-técnica

Dirección y Dramaturgia: Trinidad González
Reparto: Jorge Becker, Tomás González e Trinidad González
Puesta en Escena: Teatro en el Blanco
Técnica: Camilo Castaldi e José Tomás Gonzáles

Resenha

Existen en los acontecimientos brechas posibles para la invención, incluso entre los acontecimientos reales y también en los momentos reales. Hacer ficción en los intermedios, por tanto, es encargarse de traducir al imaginario la historia y el pasado, actualizando su eco la constitución del presente. Mirar hacia atrás significa dibujar el ahora. Foucault ya había afirmado eso cuando respondió sobre la necesidad de volver a los acontecimientos pasados como medio de ampliar la observación de un futuro diferente. De cierto modo, las representaciones son ejercicios constantes de reconfiguración de la mirada sobre los acontecimientos. Al ser transportados al escenario exigen del artista elecciones, lecturas, selecciones, recortes y abordajes. La historia pasa a ser el soporte para configurar el discurso, y no la presentación literal de su verdad.

Entonces todo el tiempo es interesante para el teatro, aunque algunos momentos sean más curiosos para la construcción de las miradas, como la época de las grandes navegaciones. La distancia de un período tan lleno de posibilidades, ofrece a la imaginación brechas: tanto una revisión de la historia como del propio hombre. Esos son los espacios, completando el imaginario común, los que son capaces de constituir discursos críticos del presente. Por ellos, se investigan los poderes, las sociedades, las culturas, las épocas; se valida la conciencia por la potencia de las distorsiones y sobre posiciones simbólicas, para aproximar las experiencias distanciadas en el tiempo, como el encuentro entre Cristóbal Colón y la reina Isabel, y su intento de conquistar la propia absolución. En ese sentido, ver el espectáculo es encontrar espacios para revisar la noción de seguridad de lo que creemos ser, volviendo a analizar la dimensión inventiva de la percepción del tiempo y de la imaginación.

TAGS
Compartir
A Reunião (Foto: Jorge Becker)